PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Ruta de atención en caso de accidente escolar de un estudiante

Una vez que un docente detecte que un estudiante ha sufrido un accidente (hecho violento, visible, externo, imprevisto, repentino e independiente de la voluntad de la comunidad de estudiantes):

1. Informar a la familia y al directivo docente. La familia tomará la decisión de acudir a la atención médica. La IE entregará certificado de estudio y documento de protección escolar (secretaría de la IE)

2. En caso de la familia no responder y de ser necesario, la IE contactará las líneas para atención de la emergencia (bomberos, defensa civil entre otros)

3. En caso extremo de comprometerse la vida y la familia no dar respuesta oportuna,

la IE toma la decisión de acompañar el desplazamiento a fin de atención al estudiante al centro de atención en salud.

4. De la actuación se dejará registro escrito (formato de salida estudiante)


Ruta de atención al consumo, Sustancias Psicoactivas (SPA)

1. Persona que identifica la situación o a quien se dirige el estudiante, informa a directivo docente.

2. Citación a las familias o acudientes por el directivo docente para informarles sobre el debido proceso y acta de compromiso de padres y estudiante

3. Informe a policía de infancia y adolescencia (procederá en caso de consumo del estudiante por segunda vez).

4. Apoyo de la secretaría (educación, salud o quien defina el municipio de Medellín para apoyo a las IE) a través de profesional y derivación a EPS.

El incumplimiento en los compromisos relacionados con la derivación a EPS por parte del acudiente o la familia, generará activación de ruta a Comisaría de Familia o entidad competente.

5. Suspensión por resolución rectoral así: La primera vez, durante dos (2) días hábiles, la segunda vez durante cinco (5) días hábiles, la tercera vez durante ocho (8) días hábiles

6. Solicitud de la inscripción en un programa de rehabilitación en jornada contraria (la solicitud inscripción se debe realizar en un tiempo no mayor a 8 días y el acudiente debe entregar constancia a la IE).

7. El incumplimiento de los compromisos generará remisión del caso a Comité de Convivencia y Consejo directivo.

NOTA. El estudiante bajo efecto de sustancias psicoactivas no podrá permanecer dentro de la institución, por prevención y protección hacia él mismo y demás personal de la IE.


Ruta de atención en caso de porte y/o distribución de Sustancias psicoactivas

1. El docente o quien conozca la situación, informa al directivo docente.

2. Citación e informe a las familias o acudientes y elaboración de acta respectiva.

3. Notificación a la Policía de infancia y adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o entidad competente.

4. Remisión al Comité Escolar de Convivencia.

5. El estudiante continúa sus actividades académicas mediante talleres, desde su residencia, hasta que el CEC se reúna y analice la situación


Ruta de atención en caso de acoso escolar Bullying, ciberbullying o ciberacoso

1. El docente o quien conozca la situación informará al directivo docente.

2. Se cita y escucha al estudiante afectado y se consigna su versión en el observador.

3. Se cita y escucha al presunto agresor y se consignan los descargos en el observador.

4. Citación a las familias o acudientes para informarles sobre el debido proceso, situación tipo ll, acorde a las disposiciones legales y diseño de estrategias preventivas y correctivas, de la cual se levantará acta.

5. Remisión a servicio de psicología y seguimiento.


Ruta de atención en caso de conductas de intento suicida

1. La persona que identifica la situación informa a la psicóloga o al directivo docente.

2. Atención inmediata al estudiante, citación a padre de familia o acudiente. En caso de no haber profesional de apoyo de alguna de las secretarías del municipio (sicóloga), en el acta se informa a la familia o acudiente que deben acudir al servicio de salud.

3. Reporte a Sivigila.

4. Aplicación y/o desarrollo de medidas preventivas.

5. Seguimiento a cargo del profesional de salud.


Ruta de atención en caso de maltrato infantil

1. La persona que identifica la situación o a quien se dirige la estudiante informa al directivo docente.

2. Reporta a Comisaría de familia, Bienestar familiar y cita a los padres o acudientes.

3. Si la situación de Maltrato infantil se descarta se cierra el caso

4. Si la situación de Maltrato infantil se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses.


Ruta para la identificación, caracterización y atención a la diversidad

1. Identificación de signos de alerta por parte de docentes, padres de familia o acudientes.

2. Remisión al docente de apoyo que acompaña la institución educativa a través de dialogo directo (de no contar con este profesional el docente o directivo deberá comunicarle a la familia los signos de alerta para que estos inicien procesos por el sistema de salud).

3. Observación en el aula por parte de la docente de apoyo para evidenciar las características reportadas por el docente.

4. Dialogo con docentes y padre de familia o acudiente para conocer los procesos del estudiante, historial académico y ambiente familiar.

5. Tamizaje por parte de la docente de apoyo a través de actividades pedagógicas enfocadas en estilos y ritmos de aprendizaje, procesos lecto- escriturales y matemáticos, lenguaje, motricidad, dispositivos básicos del aprendizaje y actividades de la vida diaria.

6. Devolución de los resultados del tamizaje a docentes y padres de familia o acudientes, por parte del docente de apoyo.

7. La docente de apoyo hace remisión a la entidad prestadora de la salud donde se describa los signos de alerta observados e identificados (el padre de familia o acudiente deberá de iniciar el proceso con su entidad prestadora de salud ya sea EPS o SISBEN con un tiempo no máximo a 15 días llevando a la institución del proceso iniciado).

8. Seguimiento a la remisión entregada por parte de la docente de apoyo (Si la docente de apoyo no se encuentra en la institución dicho seguimiento lo debe realizar el docente o directivo).

9. Recepción por parte del docente de apoyo del diagnóstico establecido por Neuropsicología, Neurología y psiquiatría. Lectura y análisis del mismo (Si la docente de apoyo no se encuentra en la institución dicho seguimiento lo debe realizar el docente o directivo)

10. Revisión de planes de área para garantizar un currículo flexible y adecuada atención a población con discapacidad. Estas revisiones y adaptaciones las hará el docente del área y registrar en el diario de campo los ajustes razonables.

11. Implementación del DUA como estrategia metodológica que favorece la educación inclusiva.

12. Elaboración de los PIAR a la población con discapacidad por parte de los docentes con el acompañamiento y apoyo de la docente de apoyo (UAI) y psicóloga (PEEP) (Dando respuesta al decreto 1421 de 2017)

13. Seguimiento por parte de los directivos, docentes y docentes de apoyo a los PIAR.

14. Seguimiento de los directivos, docentes o docente de apoyo a las familias en el cumplimiento de proceso extraescolares, farmacológicos, terapéutico, de habilitación o rehabilitación.

Nota: Acompañamiento permanente a docentes y directivos por parte de la docente de apoyo, en formación y actualización en la atención a la diversidad.


PROTOCOLO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD

  • El padre de familia debe informar la situación de la enfermedad del alumno al docente director de grupo, dejar constancia en la IE, para el apoyo académico especial y emocional.
  • Dialogo de docente con las directivas para establecer el apoyo académico especial y emocional que puede brindar la IE (con el apoyo de las profesionales de Secretaría de educación)
  • Los directivos reportaran al proyecto de atención a estudiantes en condición de enfermedad de secretaria de educación (de acuerdo al decreto 1470 de 2013, el cual reglamenta el apoyo académico especial)
  • Análisis de caso para la flexibilización de tiempo y académico especial, teniendo en cuenta las áreas de Matemáticas, español, ciencias Naturales, ciencias sociales y artísticas.
  • De ser necesario por la condición de su enfermedad se tomará solo tres materias. (Matemáticas, Español, y Artística)
  • En la comisión de evaluación y promoción se hablaran de los casos para la toma de decisiones.


PROTOCOLO PARA ESTUDIANTES EN ESTADO DE EMBARAZO Y/O LACTANCIA

  • La familia o estudiante debe informar a los directivos sobre su estado.
  • Si la alumna informa primero a la Institución, se le brindará apoyo psicológico para informar a la familia.
  • De no haber iniciado el control prenatal, se remite a Centro de salud para que inicie el proceso.
  • Si la alumna en estado de embarazo es menor de 14 años se debe realizar la activación de ruta (código fucsia) al centro de salud o ICBF. (se informará al CEC)
  • La IE Otorgará a la alumna en estado de embarazo los permisos correspondientes para sus controles médicos y acatará las recomendaciones médicas.
  • Flexibilización curricular. En caso de ser necesario por el estado de salud de la estudiante, la IE realizará flexibilización curricular.
  • Al tener su hijo(a), la IE organizará para la estudiante que así lo solicite permisos especiales para la lactancia o realizará horario flexibilizado a sus necesidades.

PROTOCOLO PARA ESTUDIANTES CON DX DE TRASTORNOS COMPORTAMENTALES

  • Si el docente identifica signos de alerta frente al comportamiento de los estudiantes, este informará a la Psicóloga para atención psicosocial para él y su familia, donde se puede evidenciar en observación en el aula o en atención, la necesidad de la derivación al especialista, o la orientación a la familia sobre normas y límites.
  • El padre de familia se debe comprometer iniciar el proceso en su entidad de salud con un plazo máximo de 15 días.
  • El padre de familia debe entregar el dx por neuropsicología a la IE
  • El docente debe realizar diferentes estrategias, según recomendaciones sugeridas por el especialista.
  • Se debe verificar que los padres de familia cumplan con las recomendaciones terapéuticas de rehabilitación o farmacológicas, trayendo los certificados de los mismos (este seguimiento lo realizara la Psicóloga y si no se encuentra, lo realizara un directivo o el docente).
  • Si no cumple con las recomendaciones médicas, y de ser necesario, se realizará flexibilización en su jornada académica, con talleres asignados para la casa y evaluaciones programadas.

Nota. A pesar de su dx se debe tener presente que el estudiante debe cumplir lo establecido en el Manual de Convivencia. 

GRADOS OCTAVOS
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar